Genese Davis es una escritora norteamericana y guionista del título que analizamos a continuación. Imaginaros por un instante a Genese…en su casa de Santa Fe (Nuevo México) frente a su maquina de escribir, mirando al desierto y con una coctelera en la que mete grandes dosis de: Mulán, Banjo-Kazooie, el universo Zelda y unos pocos ingredientes más de su propia cosecha.
¿El resultado? Ary and the Secret of Seasons.
Antecedentes e historia
En el juego tomamos el control de Ary (Aryelle) hija de Gwenn guardián del invierno en el reino de Valdi.
Al comienzo del juego y tras un encuentro con unas hienas, Ary descubre que una de ellas portaba la espada de su hermano desaparecido hace tiempo. Esto lleva a la protagonista a querer investigar más sobre esto y a asumir un papel que según la línea de sucesión no le correspondería.
El caso y como último spoiler, os diremos que ayudamos a Ary a tomar el aspecto de su hermano Flynn, comenzando nuestra aventura como portadores y guardianes de la esfera del invierno a una cita con el resto de guardianes.
Tecnología
Ary and the Secret of Seasons no es uno de los grandes títulos que hacen lucir la suscripción Pro de Stadia con su 4k y sus 60fps, de hecho, la opción 4K no aparece disponible para este juego.
Se nota que sus creadores se han inspirado en la saga Zelda para su desarrollo, es más, si cerramos los ojos y ejecutamos alguna acción con Ary del tipo salto o golpeo con la espada, el grito que realiza la protagonista nos recordará irremediablemente al personaje de Link del juego de Nintendo.
No es su único parecido, las “mazmorras” de Ary, sus cofres, su mapa, incluso esa configuración de botones con las esferas de las estaciones en la cruceta de movimiento, recuerdan a aquella distribución de los 4 elementos en los botones amarillos de la N64 en Ocarina of Time.
Gráficamente Ary cumple, no es más ni menos de lo que puedes esperar si has visto algún gameplay o incluso con sus análisis, siendo un juego no especialmente ambicioso en sus gráficos. Personalmente he sufrido algún caso de stuttering al combinarse una nevada con varios elementos que lo han provocado, aunque por norma general (y me hace pensar que fue algo puntual) el juego es bastante estable.
Los personajes más allá del elenco principal, dejan bastante que desear en su modelado, caras mu corrientes y en muchísimas ocasiones incluso de extraño aspecto por decir algo.
Lo mismo ocurre con los enemigos, poca variedad más allá de una misma versión de enemigo con armaduras más o menos fuertes según avanzamos, en estos y sobre todo, en todas las formas de las hienas es donde el juego me recuerda a las texturas y modelajes del Banjo-Kazooie.
Jugabilidad
Queriendo parecer ambicioso en algunos detalles, Ary and the Secret of the Seasons termina resultando un juego bastante plano. Es cierto que existen ciertos matices de personalización que a la larga terminan resultando bastante intrascendentes resultando en un juego extremadamente lineal. Todo resulta previsible, los enemigos, las batallas… Hay rayos de esperanza con algunos jefes finales que nos ponen en aprietos y parece que suben el nivel del reto, pero más allá del cambio de escenarios, las mazmorras parecen repetitivas en las mecánicas de sus puzles, los cuales se resuelven con relativa facilidad.
El control de Ary y la cámara es intuitivo aunque para mi gusto excesivamente sensible, es decir, con poco recorrido del stick ,Ary realiza movimientos muy bruscos y de igual forma ocurre con la cámara, la cual rota con demasiada rapidez y en alguna situación de plataformas no termina de colocarse de forma óptima para poder calcular bien el salto que debemos dar.
En las batallas la opción de fijar enemigos en ocasiones falla y si lo que quieres es ir alternando entonces estás perdido. Yo opté finalmente por fijar a un enemigo y hasta no acabar con él no intercalar con fijar a otro más próximo porque no termina de ser del todo fluido.
Diversión,
Según la prisa que nos demos, el juego podremos terminarlo en torno a las 10 horas en su historia principal. Con personalizaciones, misiones secundarias y demás podremos rondar entre las 15-20h. Para mi gusto y por lo poco novedoso se hace un poco largo, pero si es cierto que quizás para un público mucho más joven que busque iniciarse en este tipo de juegos, puede resultarle incluso entretenido, así que no seré del todo duro con el juego.
La primera hora y media y las referencias de donde bebía el juego me hicieron creer que podría estar ante un buen título que no goza de tanto nombre, pero que me ofrecería bastante entretenimiento. Es cierto que en cuanto a duración el juego podría parecerlo, pero como os he indicado, para mi se hace largo sin aportar novedades, es como un ciclo que se repite (quizás en honor a las estaciones).